
Odette Alonso
Santiago de Cuba. Ver más Poeta y narradora cubana que reside en México desde 1992. Es autora de quince poemarios, una novela y tres libros de relatos, entre ellos Últimos días de un país (Premio Clemencia Isaura de Poesía, 2019), Old Music Island (Premio Nacional de Poesía LGBTTTI, 2017) e Insomnios en la noche del espejo (Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén, 1999). Compiladora de la Antología de la poesía cubana del exilio (2011). Fundó el ciclo Escritoras latinoamericanas que ha organizado durante más de una década en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Hugo Roca Joglar
Ciudad de México, 1986. Ver más Editor del colectivo cultural Rip.mx y supervisor editorial y musical de la Orquesta Sinfónica de Minería. Ha ganado varios reconocimientos tales como el Premio Nacional de Periodismo (categoría “Crónica”) por Lo que me dice el amor (Mahler en una cantina de Irapuato) en 2014. En España ganó el Premio Paco Rabal de Periodismo Cultural (categoría “Joven Promesa”; 2014), y en Argentina el 1er lugar del concurso de ensayos Iber-rutas 2015 “Memoria, migrantes y cultura”. Es autor del libro de crónicas Días de jengibre (FETA, 2018) y la novela Tardes quietas de jazz y madera (TANDAIA, 2019). La revista La tempestad lo nombró “Escritor emergente del año 2019”. Ha colaborado en medios como Nexos, Este país, El Universal, Chilango, Pauta (libros de teoría y crítica musical) y Pro Ópera. De 2012 a 2013 fue cronista de viajes del periódico Reforma. Desde hace cuatro años publica una columna de crónica urbana en el diario Milenio.

Marcelino Champo
Chiapas, 1983. Ver más Licenciado en Lengua y Literatura Hispanoamericanas por la Unach. Es autor de los libros: El jardín de Goebbels (2016) Bajo los pies de Judas (2017) y Vida y destino en un corrido. Grandes éxitos de Valentón Grajales (2020). Ha escrito en revistas como: Punto de Partida, Paso de Gato y Tierra Adentro.

Julia Piastro
Ciudad de México, 1989. Ver más Poeta, traductora, cronista y editora de fanzines. Estudió la carrera en Letras Francesas, y la maestría en Letras Latinoamericanas, ambas en la UNAM. Becaria en la Fundación para las Letras Mexicanas en el área de Poesía (2017-2018). Es autora de Pies en la tierra (Editorial Literal, 2016). Ha publicado en las revistas Punto de Partida, Punto en línea, la Revista de la Universidad, Periódico de Poesía, Este País y Tierra Adentro, entre otras, y en los suplementos culturales Confabulario y Viernes Cultural.

Giselle Ruiz
Aguascalientes, 1989. Licenciada en Ciencias Ambientales. Ha publicado narrativa y poesía en diversas antologías como Novísimas: reunión de poetas mexicanas (1989 – 1999) (Los libros del perro, 2020) y medios como Revista el Humo, DigoPalabra.txt, VICE, entre otros. Escribió en coautoría el poemario Amor 2.0 (Bitácora de vuelos, 2016). Acreedora a mención honorífica en el Premio Internacional Caribe-Isla Mujeres 2016. Productora de los cortometrajes “D/V” (2018), “Antes mía” (2019) y “Frío de verano” (2020). Publicó Crónica de fracasos (Editorial Montea, 2018) y en 2019 fue becaria PECDA por el proyecto “Jaulas: Poemas para significar barrotes”.

Alma Karla Sandoval
Morelos, 1975. Ver más Poeta, profesora y periodista. Obtuvo las becas del FOECA y del FONCA en 1999 y 2001. En 2010 y 2018 fue galardonada con la Beca de Creadores e Intérpretes con trayectoria del PECDA. Ganadora del Premio Nacional de Periodismo AMMPE, en 2011, y los Juegos Florales de Cuernavaca 2012. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano 2013. Es Premio Mujer Tec 2015 (categoría de Arte). Ganadora del Premio Nacional de Narrativa Dolores Castro 2015 y de los Juegos Florales de Tepic 2015, en Poesía. Fue reconocida con el Premio Profesor Inspirador 2016 del ITESM. Ganó el Premio al Mérito Periodístico 2019 en Crónica, el Premio Nacional de Poesía María Elena Solórzano 2019, el Premio de Obra Inédita en de la Secretaría de Cultura de Morelos en Ensayo y fue seleccionada para la residencia artística Faber 2019, en Cataluña. Obtuvo la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte en 2020. Su obra ha sido traducida al inglés, francés, portugués y ruso

Claudia Morales
Ciudad de México, 1988. Ver más Narradora. Estudió Lengua y literaturas Hispánicas en la UNAM, el curso de guion cinematográfico y cuento en la Universidad Complutense de Madrid. La maestría en Antropología Social en CIESAS y actualmente estudia el doctorado en Antropología Médica en la Universidad de Massachusetts, Amherst. Ha sido acreedora al Premio Rosario Castellanos de Novela Corta (2015). Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en narrativa (2015). Becaria Fullbright (2016-2018). Ha publicado el libro de cuentos Hospitalidad (2014) y la novela No habrá Retorno, (2015).

Matza Maranto
Chiapas, 1984. Doctora en Ciencias Sociales y Humanísticas en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA). Es autora del poemario Atajos para llegar a nadie (SE del Estado de Chiapas, 2011), Peldaños (UNISON, 2012), Trozos de azogue (Nueva York 2013), Ajedrecístico (CONACULTA, 2018) y su trabajo de investigación está incluido en el libro Tomar la palabra (Juan Pablos Editores, 2016). Fue becaria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico 2011 y es Premio Estatal de la Juventud 2010 en la categoría de Poesía.

Juan Eduardo Mateos Flores
Veracruz, 1991. Ver más Egresado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación por parte de la UV. En 2015 recibió la beca Prensa y Democracia (PRENDE) que otorga la Universidad Iberoamericana. Sus crónicas han aparecido en medios locales y nacionales. Algunas de ellas han merecido algunos reconocimientos, como un par de menciones honoríficas en el premio Nacional de Periodismo Gonzo. Actualmente es librero en la librería Mar Adentro.

Paul Antoine Matos
Yucatán, 1993. Ver más Periodista del sur de México. En 2019 viajó por una decena de ciudades en Estados Unidos y Cuba en 40 días. Verificador para la Agence France Press (AFP) en pandemia. Egresado del programa Prensa y Democracia (Prende) en la Ibero y alumni del programa Edward R. Murrow de periodismo del Departamento de Estado de EEUU. Cursa el Diplomado de Periodismo Narrativo Latinoamericano en Universidad Portátil y ha tomado talleres en el Centro Knight, Casa Tomada, revista Anfibia, entre otros. Miembro de la 5 Generación de la RedLATAM Distitnas Latitudes. Cofundador del Festival Periodismo del Caribe. Le apasiona el periodismo narrativo: crónica, perfiles, viajes. A primera vista parece serio, pero es ocurrente.

Fabiola Eunice Camacho
Ciudad de México, 1984. Ensayista e investigadora. Es maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y doctora en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Ha publicado artículos en revistas como Este País, Casa del Tiempo, Revista de la Universidad y Tierra Adentro. De 2011 a 2013 fue becaria de la Fundación de Letras Mexicanas, así como del programa Jóvenes Creadores del Fonca en 2019, en el área de ensayo. Fue finalista del Premio Internacional de Literatura Aura Estrada, edición 2020, y aceptada por la Ucross Foundation para realizar una estancia de escritura creativa en Wyoming, Estados Unidos en 2022.

Juan Carlos Cabrera Pons
Chiapas, 1986. Ver más Poeta. Estudió la licenciatura en Literatura y Ciencias del Lenguaje en la Universidad del Claustro de Sor Juana, la maestría en Estudios Culturales en la Universidad Autónoma de Chiapas y actualmente es estudiante del doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de Massachusetts. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Mérida 2008. En 2010 fue becario del Programa de Estímulos para la Creación y el Desarrollo Artístico (PECDA) de Chiapas. Fue becario del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) en el área de poesía durante el periodo 2015-16. Ha publicado Cuatro piezas danesas (Fondo Editorial del Ayuntamiento de Mérida, 2008) y Póstumos (Los libros del perro, 2021)

Federico Guzmán Rubio
Ciudad de México, 1977. Ver más Estudió Letras Hispánicas en la UNAM y se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis sobre el relato de viaje latinoamericano. Es autor de la novela Será mañana (Lengua de Trapo, 2012) del libro de cuentos Los andantes (Lengua de Trapo, 2010) y de varios títulos de literatura infantil y juvenil. Actualmente, vive en la Ciudad de México, donde trabaja como profesor universitario y colabora en el suplemento El Cultural.

Sylvia Georgina Estrada
Monterrey. Periodista cultural y editora. Autora de La casa abierta, conversaciones con 25 poetas (Secretaría de Cultura de Coahuila, 2016), El Libro del Adiós (Pape/Alas y Raíces Coahuila, 2017) y Pinacoteca del Ateneo Fuente, 100 años (Ediciones Quintanilla, 2020). Entre sus reconocimientos destacan el Premio Nacional de Cuento “Relato a mi hijo” y el Premio de Periodismo Cultural “Armando Fuentes Aguirre”. En 2014 fue reconocida con el Premio de Trayectoria Cultural que otorga la Universidad Autónoma de Coahuila y en 2020 con la presea Mérito al Periodismo Cultural “Roberto Orozco Melo”. Es coordinadora del “Seminario Amparán: un proyecto de coworking entre colectivos literarios mexicanos”, apoyado por el FONCA.

Miguel Pérez
Veracruz, 1980. Ver más Licenciado en Mercados y Negocios Internacionales por la Universidad Cristóbal Colon de Veracruz. Es autor del poemario Enamorarse de la piel del cocodrilo (Editorial Montea, 2017) Actualmente lleva el blog de reseñas: https://ellibrerodemike.blogspot.com/

Nestor Pinacho
Ciudad de México, 1992. Ver más Periodista y maestro en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde también imparte clases en las facultades de Arquitectura y Ciencias Políticas y Sociales. En 2018 recibió el Premio Nacional de Novela Joven José Revueltas. Becario del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2018). Autor de De las cenizas en la tierra (FETA,2018) y Los Mártires Errantes (Los libros del perro, 2021)

Pablo Molinet
Ciudad de México, 1975. Autor de dos libros de poesía, Cautiverio (2013), y Poemas del jardín y del baldío (2002), Premio nacional de poesía Ramón López Velarde 1998. El poeta sueco Lasse Söderberg tradujo poemas suyos para la revista Populär Poesi (Malmö). Pertenece a la comunidad de la Fundación para las Letras Mexicanas desde 2004.

Roxana Elvridge-Thomas
Ciudad de México, 1964. Ver más Licenciada en Ciencias Humanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana y Maestra en Literatura Mexicana en la UNAM. Ha obtenido varios premios nacionales en poesía, ensayo y periodismo, entre los que destacan el Nacional de Poesía Joven Elías Nandino y el Nacional de Poesía Enriqueta Ochoa, así como las becas del Programa para Jóvenes Creadores del FONCA y del Sistema Nacional de Creadores en el área de poesía. Tiene publicados nueve libros de poesía y dos de ensayo, así como innumerables artículos, ensayos y poemas en libros colectivos. Ha sido traducida al inglés, francés, portugués y árabe.

Lucía Pi Cholula
Ciudad de México, 1987. Ver más Licenciada, maestra y doctora en Letras por la UNAM. Escribe poesía, ensayo, reportaje y relato de viaje. Ha publicado en diversos medios como Revista de la Universidad Nacional, Revista Común, Nexos, Gatopardo, Periodico de poesía y en libros colectivos. Sus intereses giran en torno a la literatura urbana, la crónica, la escritura sobre el cuerpo, el feminismo, la crítica literaria y la militancia política. En 2020 vivió siete meses en Berlín, experiencia que alimentó la escritura de su primer libro Este mapa no es de Berlín (Los libros del perro, 2022).

Alfredo Lèal
San Pedro Mártir, 1985. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Maestro y Licenciado en Letras Francesas por la UNAM. Fue Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas, del Programa Jóvenes Creadores del FONCA y del Programa de Formación de Jóvenes Traductores del IFAL. Profesor de literatura e historiografía en la UNAM y la Ibero Puebla. Traductor de Proust y Colette. Ha publicado los libros Larga vida al Rey Lagarto , Las ruinas de la caza y, próximamente, Bolaño frente a Herralde.

Zel Cabrera
Guerrero, 1988. Ver más Poeta, traductora y periodista. Egresada de la Maestría en Periodismo Político de la Escuela Carlos Septién García. Becaria del Programa de Jóvenes Creadores del FONCA (2017) y de la Fundación para las Letras Mexicanas (2014). Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Tijuana 2018. En 2020, fue seleccionada para hacer una estancia en Banff Centre for Arts and Creativity, en Canadá. Ha publicado Perras (Fondo de Cultura Económica/Fondo Editorial Tierra Adentro, 2019), La arista que no se toca (IMAC, 2019), Una jacaranda en medio del patio (ISIC, 2018; Nueva York Poetry Press, 2020) y Cosas comunes (Simiente, 2019; Ediciones Liliputienses, 2020).

Jaime Garba
Michoacan, 1984. Ver más Escritor y periodista. Ha colaborado en medios como Playboy México, Gatopardo y Sin Embargo. Ha publicado la novela ¿Qué tanto es morir? (Ediciones Arlequín, 2016) y el libro de relatos Cuando las estatuas se cansan (Ficción Breve Libros, 2018).

Ingrid Bringas
Monterrey, 1985. Poeta, activista y cronista. Ha publicado La Edad de los Salvajes (Montea, 2015), Jardín Botánico (Abismos, 2016), Nostalgia de la luz (UANL, 2016), 1000 watts de amor electrónico (Yerba mala Cartonera, 2016), Otra versión de mí “another version of me” (Ofipress, 2017), Objetos imaginarios (Pinos Alados, 2017), Flechas que atraviesan la espesura de la noche (LiberoAmérica, 2020), Frontera Cuir (UAEM, 2021). Obtuvo el premio Premio Internacional de Poesía Gilberto Owen Estrada 2021.

Luis Olaf del Lago
Ciudad de México, 1986. Ver más Docente y Maestro en Letras Modernas Francesas. Estudia el Doctorado en Letras en la UNAM. Es autor del libro de cuentos Cal viva (Mastodonte, 2020). Ha publicado poesía y cuento en revistas electrónicas.

Ricardo Guerra de la Peña
Ciudad de México, 1992. Ver más Narrador y tallerista. Fue becario del PECDA en 2017 y del Programa Jóvenes Creadores del FONCA en 2019 y 2021. Algunos de sus textos han merecido premios estatales y nacionales. Vive con su gato Yogui.

Cristina Guillermo
Ciudad de México, 1970. Ver más Poeta y narradora. Estudió la Licenciatura en Literatura Latinoamericana y la Maestría en Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana, así como el Postgraduate Certificate in Education en Universidad de Buckingham. Además de la escritura, se dedica a la docencia; es profesora de Lengua, Literatura y Análisis del Discurso. Autora de Zigo come cartas de amor (Ediciones Urano, 2017) y La próxima vez que corten mi cuerpo (Los libros del perro, 2023).

Ingrid Solana
Oaxaca, 1980. Ver más Autora de la novela Memorias tullidas del paraíso, (Dharma Books, 2021), de los libros de ensayos Notas inauditas (Difusión Cultural UNAM, 2019) y Barrio Verbo (FETA, 2014) y de los poemarios De tiranos (Limón Partido, 2007) y Contramundos (Instituto Mexiquense de Cultura, 2009). Fue becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas en el género de ensayo de 2010 a 2012 e integrante del Sistema Nacional de Creadores de 2018 a 2021. Estudió Letras en la UNAM, institución en la que realizó un máster y un doctorado en Letras. Actualmente, imparte clases de Literatura española en la UNAM.

Giovanna Enríquez
Ciudad de México, 1992. Ver más Escritora, artista visual e historiadora de arte. Su obra ha sido publicada en medios impresos y electrónicos. Ha expuesto en muestras presenciales y virtuales en México, Chile y España. Publica quincenalmente la columna Wahrnehmung, desde el taller, sobre prácticas artísticas contemporáneas, en la revista Primera Página; y colabora con Iván Edeza en el proyecto /en/ iniciado en 2020.